Contraloría detectó graves irregularidades en el programa Hambre Cero
- Graves irregularidades en la entrega de alimentos escolares fueron detectadas por la Contraloría en el programa Hambre Cero, dejando a cientos de alumnos sin almuerzo. La entidad exige sanciones y evalúa rescisión de contratos.
- La Contraloría detectó múltiples fallas en comedores escolares, desde alimentos incompletos hasta condiciones higiénicas deficientes. Varias escuelas suspendieron el almuerzo por falta de insumos.
- Firmas adjudicadas con millones de dólares figuran entre las proveedoras que incumplieron entregas en los departamentos de Paraguarí, San Pedro, Alto Paraguay y Boquerón, según constató la CGR.

La Contraloría General de la República (CGR) remitió un informe al Congreso Nacional donde revela severas irregularidades en el programa Hambre Cero, principal iniciativa del Gobierno de Santiago Peña para combatir la desnutrición escolar. Entre las principales faltas, se destaca la provisión incompleta de alimentos en cientos de escuelas, lo que dejó a numerosos niños sin acceso al almuerzo escolar.
El informe, elaborado tras una auditoría en más de 300 instituciones educativas de Asunción y varios departamentos del interior, exige sanciones a las proveedoras responsables, incluyendo multas y, de ser necesario, la rescisión de contratos.
En el departamento de Paraguarí, específicamente en la ciudad de Carapeguá, se documentó la falta de entrega de insumos alimenticios el 6 de marzo en la Escuela Básica N.º 78 “República de Nicaragua”, lo que afectó a cerca de 150 alumnos del turno tarde. La empresa responsable, Ladero Paraguayo S.A., posee contratos por US$ 25,5 millones hasta 2027.
Casos similares se registraron en San Pedro, donde escuelas como la Básica N.º 2.639 Carumbey 2 suspendieron el almuerzo por demoras en la entrega de insumos. También se constató la falta de herramientas básicas para la distribución de alimentos.
En Alto Paraguay, las escuelas María Auxiliadora (Carmelo Peralta) y San Juan Diego (Puerto Casado) no recibieron insumos el 21 de marzo. En este departamento, la firma adjudicada es Grupo Altair S.A., por un monto de US$ 5,9 millones.

En Boquerón, las auditorías revelaron la falta recurrente de ingredientes esenciales, como ensaladas, y almuerzos incompletos, sobre todo en Mariscal Estigarribia. Allí, el proveedor es Granos y Aceites S.A., con un contrato de US$ 15 millones.
En Asunción y el departamento Central, donde el programa está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, también se identificaron deficiencias. En 9 de 30 escuelas auditadas, se detectaron errores en la cantidad de estudiantes registrados y la cobertura de raciones. En la Escuela Básica N.º 1.510 San Felipe (Chacarita), hubo fallas en los sistemas informáticos, iluminación deficiente y una cocina improvisada en un salón de clases.
La empresa Comepar, adjudicada con US$ 255 millones para cubrir estas zonas, enfrenta cuestionamientos por la ejecución del contrato. Su representante legal es Antolín Javier Genez Miranda.
El presidente Santiago Peña ya advirtió en enero que no le “temblaría el pulso” para aplicar sanciones a los proveedores que incumplieran. Sin embargo, el reciente informe de la Contraloría vuelve a encender las alertas sobre el uso de los US$ 1.000 millones que el Gobierno prevé invertir en el programa entre 2024 y 2027.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, manifestó que esperará los detalles completos del informe antes de emitir comentarios, aunque sostuvo que en las últimas semanas disminuyeron las denuncias.
Hambre Cero busca llegar a más de 980.000 estudiantes en 7.000 instituciones educativas de todo el país, desde nivel inicial hasta noveno grado. Las fallas detectadas por la CGR ponen en duda la eficiencia y transparencia del programa.