Diputados tratará hoy en sesión extraordinaria proyecto de ley para trasparentar binacionales
- Cámara de Diputados debatirá un proyecto de ley que incorpora al Presupuesto General de la Nación los recursos asignados por las binacionales para los “gastos sociales”, buscando garantizar su fiscalización.
- Diputados del cartismo, encabezados por Rocío Abed, se oponen rotundamente al proyecto de ley, mientras continúan utilizando las binacionales como “chequeras en blanco” para el Gobierno de Santiago Peña.
- La sesión de hoy en la Cámara de Diputados marcará un nuevo enfrentamiento político sobre la rendición de cuentas y la fiscalización de los recursos provenientes de Itaipú y Yacyretá, con el futuro de la propuesta de ley en juego.

Este jueves, la Cámara de Diputados se prepara para una nueva sesión extraordinaria en la que se debatirá un proyecto de ley que busca incorporar al Presupuesto General de la Nación (PGN) los recursos destinados a los “gastos sociales” de las binacionales Itaipú y Yacyretá, que anualmente ascienden a unos US$ 670 millones. La medida tiene como objetivo someter estos fondos a la fiscalización de los entes de control, incluyendo el Congreso, la Contraloría y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
El proyecto de ley fue originalmente presentado en 2018 por los diputados del periodo anterior Édgar Acosta, Kattya González, Julio Mineu, cobró relevancia nuevamente a raíz de la solicitud del actual diputado Mauricio Espínola (ANR, Fuerza Republicana). La iniciativa busca garantizar mayor transparencia en el uso de estos millonarios recursos, que actualmente se manejan de manera discrecional por parte del gobierno del presidente Santiago Peña.
Sin embargo, el proyecto enfrenta una feroz oposición por parte de los legisladores del sector cartista, que forman parte de la base de apoyo del presidente Peña. En la sesión ordinaria anterior, los diputados del cartismo bloquearon pedidos de informes sobre los gastos de las binacionales, demostrando su resistencia a la rendición de cuentas. La diputada Rocío Abed, líder de la bancada Honor Colorado y esposa del director paraguayo de Itaipú, dejó claro el desprecio por las propuestas de transparencia al poner en su teléfono móvil la canción “Me importa un culo” del grupo colombiano Dueto del Pueblo, mientras se debatía sobre el tema.
Las binacionales Itaipú y Yacyretá fueron históricamente acusadas de actuar como “chequeras en blanco” para el gobierno de turno. Existen denuncias de negociados millonarios, entre ellos el polémico caso de la compra de pupitres escolares por US$ 32 millones adjudicados a la empresa Kamamya SA, propiedad de un empresario chino. Esta licitación se encuentra bajo investigación por la Fiscalía. También se habla de una licitación millonaria presuntamente direccionada en Itaipú para la compra de ambulancias y equipos de espionaje.
Los recursos de Itaipú, por ejemplo, según los últimos acuerdos con Brasil, ascenderán a US$ 650,9 millones anuales hasta 2026, lo que totaliza aproximadamente US$ 1.950 millones para los próximos tres años. En tanto, Yacyretá, aunque con menores montos, también enfrenta dificultades financieras, con pagos atrasados hacia Paraguay.
Los opositores aseguran que esta medida es esencial para frenar la corrupción, mientras que el cartismo sigue defendiendo su control sobre estos recursos, lo que amenaza con prolongar la opacidad en el manejo de los fondos de las binacionales.