Importadores están preocupados por la suba del dólar y su impacto en la canasta básica

  • La suba del dólar genera preocupación entre los importadores, que advierten sobre el impacto directo en los precios de los productos y en la inflación, en un contexto donde más del 30% de la canasta básica está compuesta por bienes importados.
  • La apreciación del dólar, sumada a problemas logísticos, ya encareció los productos importados entre un 10% y 15% el año pasado, y sigue impactando en la inflación al cierre del primer trimestre del 2025.
  • El aumento del dólar ya afecta el bolsillo de los ciudadanos de nuestro país, con una canasta básica más cara y un posible repunte inflacionario, mientras importadores advierten que la situación podría empeorar si persiste la tendencia.
La suba del dólar genera preocupación entre los importadores. || Foto Gentileza

La continua apreciación del dólar genera creciente preocupación entre los importadores, quienes advierten sobre las consecuencias directas que esto podría tener en los precios de los productos importados y, por ende, en la economía doméstica.

Desde el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), su titular expresó que el sector se mantiene en alerta debido a que la cotización del dólar alcanzó niveles que inicialmente se proyectaban recién para fin de año. “En este primer trimestre ya estamos viendo un incremento importante, y eso genera preocupación”, manifestó Dumot.

Actualmente, más del 30% de los productos que conforman el Índice de Precios al Consumidor (IPC) son importados, por lo que una suba del tipo de cambio incide directamente en el costo final para los consumidores. Según datos recientes, el dólar se apreció aproximadamente 3,5% en lo que va del año, lo que representa un aumento de alrededor de G. 270 por cada dólar. La semana pasada, la divisa alcanzó un pico de G. 8.030 en el mercado interbancario y G. 8.020 en el cambio efectivo, aunque luego retrocedió levemente tras intervenciones del Banco Central y anuncios internacionales.

Dumot recordó que esta tendencia alcista no es nueva. Durante el 2024, el dólar ya había subido cerca del 9% frente al guaraní, lo que, sumado a factores como el aumento de los costos logísticos por problemas en la navegabilidad, derivó en un encarecimiento de entre 10% y 15% en los productos importados.

El representante del CIP advirtió que mantener esta tendencia cambiaría obligaría a trasladar los costos al consumidor, lo que afectaría la demanda y restaría competitividad al sector. “Volver a presentar incremento de precios al consumidor no es un escenario interesante para el sector importador”, subrayó.

Dumot señaló que la incertidumbre en el escenario internacional también contribuye a fortalecer al dólar como moneda de refugio, lo que alimenta aún más la presión sobre el tipo de cambio.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3