Aumentos salariales y rotaciones llamativas en la Cancillería generan sospechas
- Una funcionaria de la Cancillería pasó de ganar G. 4.950.000 a más de G. 18 millones en poco más de dos años. Su meteórico ascenso y la falta de transparencia en su designación generan suspicacias dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores.
- La directora interina del MECIP fue beneficiada con un significativo aumento salarial tras ser trasladada desde el Ministerio de Hacienda. Su promoción habría contado con respaldo político, según fuentes internas.
- La inestabilidad del personal técnico y administrativo en la Cancillería pone en tela de juicio la profesionalización del servicio público en una institución clave para la imagen internacional del país.

La Cancillería Nacional, bajo la administración del canciller Rubén Ramírez Lezcano, enfrenta cuestionamientos por presuntas irregularidades en aumentos salariales y constantes rotaciones de funcionarios, particularmente en la Unidad de Coordinación del Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay (MECIP).
Uno de los casos más llamativos es el de Lilian Elizabeth Leguizamón Lezcano, actual directora interina de la Unidad MECIP, quien experimentó un incremento salarial de G. 4.950.000 a más de G. 18 millones. Leguizamón ingresó a la Cancillería en septiembre de 2021 como funcionaria comisionada del entonces Ministerio de Hacienda (hoy Ministerio de Economía y Finanzas), con un salario de G. 3.900.000 más una bonificación de G. 1.050.000 otorgada por el MRE.
Tras su traslado definitivo al Ministerio de Relaciones Exteriores —proceso que en el sector público suele requerir una justificación sólida— fue designada como directora interina de la Unidad de Coordinación MECIP. Su nuevo salario incluye un ajuste, bonificaciones y pagos por horas extras, elevándose significativamente en relación con su ingreso inicial. Fuentes oficiales señalan que dicha designación contó con respaldo político.
Se intentó obtener una explicación oficial del MRE, pero no se obtuvo respuesta de la directora de Recursos Humanos, Celeste Encina, a quien se derivó la consulta. Esta falta de respuesta se suma a una práctica recurrente de silencio institucional por parte de la Cancillería, en aparente contradicción con el llamado del presidente Santiago Peña a mejorar la comunicación gubernamental.
La situación se agrava con la alta rotación de personal dentro del MECIP. La funcionaria Giovanna Ivanna Fiorotto fue trasladada mediante la Resolución N° 735 del 9 de septiembre de 2024, y luego removida apenas cinco meses después por la Resolución N° 80 del 4 de febrero de 2025, siendo destinada a la Dirección de Recursos Humanos.

Casos similares incluyen a: Guillermo Francisco Melgarejo López, con una permanencia de 10 meses en el MECIP. Pamela Damiana Noguera Galeano, con 1 año y 3 meses. Rosa Elizabeth Cantero León, con solo 7 meses en el cargo.
Todos los mencionados pertenecen al escalafón administrativo y técnico, y sus constantes cambios podrían estar afectando la estabilidad y la eficiencia del sistema de control interno institucional.